viernes, 17 de junio de 2022

CULTURAS DE CAMANÁ

CULTURAS EN CAMANÁ

CULTURA WARY: Es una de las culturas que surge a consecuencia del colapso de los Nascas y los Tihuanacos, y se asienta en los valles de Camaná por la abundancia de agua que hay en sus tres ríos que los hace fértiles y actors para rica agricultura.

En distintos lugares de nuestra provincia hay cementerios donde se encuentran evidencias como cerámicas (cuencos) y textiles (dibujos geométricos).

Dentro de los principales lugares destacasn lo " Pcaicytos" y "Cerro  Castillo", etc.


CERRO CASTILLO:

Este cerro esta flanqueando por una muralla de piedra al ingresar en el parte alta se encuentra actualmente Canto rOdado que al parecer la utiizaban como defensa para lanzar con hondas al enemigo que en algún momento tratara de ingresar a la cúspide el cerro, en la parte superior hasta hace pocos años se encontraba un pequeño ambiente hecho de barro de caña y naderea como una torre que en algún momento servia de vivienda para un vigía, que se encargaba de vigilar la presencia del enemigo en el valle, en la parte inferior hacia el lado del río se encuentran petrogiflos donde hay divbujados animales como: mamíferos, reptiles, aves, etc.

También se encuentra un gigante cementerio hasta la quebrada de los Pacaicytos, esto pues nos indica la gran cantidad de genete que vivía en este lugar é importancia que t iene este cerro y sus partes aledañas.

QUEBRADA DE PACAICYTOS

Es un lugar también importante ya que aquí se encuentra un USNO, donde se celebraba las principales, fiestas religiosas del año, motivo por el cual atraía gente de muchos lugares donde celebraban a los principales APusd de la región, esto pues nos indica la importancia de los Waris, nos ha dejado en Camaná, como un reto a los futuros investigadores.

Entre los arqueólogos que han visitado este lugar para realizar estudios mencionare los siguientes: Eloy Linares Málaga, Augusto Cardona, Daniel Sandwis, Yony Islas, etc.

Por lo descrito y para llegar a este lugar que se encuentra en la margen derecha del río de Camaná se pueden trasladas por caminos incas que a un perduran y son utilizados por algunos pescasores que se trasladan a realizar la pesca del camarón y últimamente por turistas que atraídos por la belleza del paisaje y la rica historia que se puede encontrasr en este lugar.

ESTADO RAMADA

Es una manifestación cutural atípica temporalmente. Presentando características que singularmente mas suponen corresponder al periodo formativo del HOrizonte medio este estilo fue descrito en un comijenzo entre los años 1974 - 1975 por el arequeólogo rene Santos Ramirez quien realizó una exploración sistemática del valle de Siguas, logrando ubicar en el lugar denominado LA RAMADA 5 formaciones "tumulares" las cuales al ser excavadas demostraron contener ingual número de entierros.

En la actualidad se conocen también enterramientos o áreas de cementerios, en el valle de Quilca "SURURUY" ; lo mismo en Camaná Sonay entre la quebrada de Puliviñas y la ciudaddela de Sonay cerca la cruz, ubicada en la margen derecha del río Camaná, se a encontrado evidencias, luego en Huacapuy, también en el distrito de Ocoña , Secocha, Pueblo Viejo.

EL material Cerámico estilo la RAMADA esta representado especialmente por botellas glubulares de diferente tamaño que presenta doble pico o gollete, recordando la producida durante el intermedio temprano de la cultura Nazca. Se encuentra fragmentos de ollas grandes con apéndices ubicados y adorandas las vasijas; el tratamiento de esta cerámica  es sencillo correspondiendo a un alisado tosco e irregular , se conoce a la fecha escasa vasijas pintadas.

La cronología de la RAMADA es bastante tardía, ubicándola entre los años 800 y 900 después de Cristo correspondiendo temporalmente al periodo horizonte medio; el estilo RAMADA se encuentra distribuido en los valles de Victor, Siguas, Camaná, Ocoña.


CULTURA CAMANÁ

La existencia de esta cultura a nos hace referencia el Doctor José María Morante Maldonado en su trabajo monografíco pero algunos estudios como Julio Manrique Valdivia discrepa y lo manifestó en una conferencia de prensa dada en la municipalidad provincial en 1992 al cual le hice la replica de que existía evidencias y a la vez, diferencias y es lo que me comprometío seguir investigando y en el año 2002 publique un artículo "INCA CAMANEJO" haciendo alegoría a la presencia de la cultura Camaná, que en el año 2006 Bruce  Owen ratifica mi preocupación.

Dicha inquietud, fue tomada por el profesor Pari de la Universidad Católica Santa María y del arqueológo Norte Americano Bruce Owen, en que un día que hacíamos una prospección en  un cementerio de Characta ubicamos restos de un aríbalo con una iconografía distinta al Inca cuzqueño, al cual denominaba Inca local, que gracias a esta y otras evidencias logra encaminar un proyecto binacional, encabezado por Lic. Henry Tambalean ( Director, peruano, Universidad Autónoma de Barcelona) y Dr. Bricen Owen colaborador , (EE. UU. Sonoma Stale University), con fondos proporcionados por la Fundación Nacional de Cultura, bajo la Resolución, Direccional Nacional 744/INC del 18 de Mayo del 2006 y esta coordinada a través del Instituto Nacional de Cultura, sede Arequipa. 

CULTURA CHUQUIBAMBA

Nombre que se indentica aun estilo de cultura posteriormente a la ocupación Wari, es una expresión regional y su centro de difusión esta en la provincia de Condesuyos y Camaná por su desarrollo periférico se le considera como una manifestación macro regional.

Como expresión representa a un estado de fruto de estilos de cerámica encontrados por el uso común de los colores negro sobre rojo y dependiendo de la zona invluye el blanco y el naranja.

Existe una diversidad de formas, pero las mas común es la cerámicas le incluyen algún personaje que probablemente para ellos haya sido de mucha importancia, en su iconografía de la cerámica como de sus textiles muchas veces seencuentra la estras de 8 puntas.

Esta cultura se encuentra en los 3 valles de Camaná, Siguas, Azapa en el Norte de Chile.

CULTURA INCA

Las aspiraciones del Tahuantisuyo también llegaron a Camaná en su expansión pudo dejar evidencias en distintos lugares, en los tres valles de Camaná, ya que los incas constituye un estado de la experiencia andina en todas sus expresiones y como estado busca tener un control territorial de los diferentes espacios altitudinales y transversales, ees decir de Sur a Norte y del Litoral a hacía la Selva, y para lograr este propósito implementaron una red vial a que conocemos Capac Ñam, por Camaná pasan varios caminos por ejemplo el de Characta, Quebrada de Molles y Ocoña. 

La presencia Inca en nuestro valle se evidencia por el material cualtura; cerámica y por algunos patrones arquitectónicos ubicados a lo largo del valle.


AGRICULTURA EN CAMANÁ

Esta labor predonmino en la provincia de Camaná y que gracias a la abundancia de agua que trae nuestros ríos y la habilidad y sapiencia de nuestro agricultor permite que nuestra pronvincia sea el primer productor de arroz en el mundo por héctarea (15,000 kg) hace quizás despertar la visión empresarial para dejar de lado el bicultivo (arroz y fréjol) y asi derivar otras plantaciones como son: la cebolla, la papa, alcachofa, zapallo, y últimamente se esta experimentando con la siembra de la VID (Uva) es un cambio de mentalidad que tiene el agricultor de la provincia. Cuando los primeros hombres llegaron a nuestro valle dejan de ser errantes y se vuelven sedentarios y empiezan a realizar la agricultura como la siembra del ají, camote, yuca, maíz, etc. motivo por el cual permitió la presencia de grandes culturas en nuestros valles como: Nazca, Paracas, Wari, Incas, etc. Aprovechar las aguas de los ríos para iniciarse en la agricultura sembrando alimentos básicos antes mencionados que iba a servir en su dieta alimenticia de su vida cotidiana prueba de ello son los hallazgos que se encuentran en Huacapuy, Quilca, Ocoña.

EL agricultor camanejo es reconocido a nivel internacional y sus grandes cosechas que saca arroz, cebolla, y últimamente alcahofa y es todo lo aprendido en la universidad de la vida donde muchos académicos se quedan sorprendidos de los grandes resultados que obtiene este paladín de la agricultura, prueba de ello es que se sigue experimentando.

Seria importante que los prodcutos agrícolas obtenidos en nuestros valles pronto estén preparados para la exportación al extrajero para esto es muy necesario industrializarlo , y así nuestro agricultor tendría mejores ganancias.






No hay comentarios:

Publicar un comentario